domingo, 12 de febrero de 2012

Los Paka Jaqe, perviven en el tiempo junto a su riqueza musical y danza autóctona




ESTA DANZA SE BAILA EN EL INICIO DE LA SIEMBRA Y EL EMPIEZO DE LA COSECHA AGRÍCOLA, AL ESTILO DE SEMITROTE DE DERECHA A IZQUIERDA.
El territorio de Pacajes que se caracteriza por tener una composición demográfica aymara, fue denominado Jatun Pakajja (del lago de las águilas) por los quechuas, debido a que durante el reinado del Inca Mayta Cápac encontró una dura resistencia por parte de los Pakajjas en Caquiaviri. En estas tierras de los “hombres águila” se puede destacar muchas riquezas, un claro ejemplo de ello es su pueblo más antiguo Caquiaviri, reconocido por su templo franciscano, construido en 1560 y declarado Monumento Nacional, el cual atesora importantes lienzos de pintura del Siglo XVIII, sin de dejar de lado a los templos de Caquingora, Callapa y otros con gran importancia histórica.
Pacajes es también parte de la riqueza arqueológica del departamento de La Paz, con sus enormes y variados edificios funerales, chullpares que aún persisten luego de cientos de años, guardando en su interior reliquias y restos humanos de las diferentes culturas como la aymara y la inca que pasaron por estas tierras donde la t’ola florece y la vicuña llora por el frío, de donde se extrae la frase “qala t’aqaya, wari q’asaya”.
El recurso más precioso con lo que quizá cuenta la provincia es el humano, este hecho se ve reflejado en la historia del departamento, la misma que nos cuenta que antes de la colonia, los incas no pudieron dominar fácilmente la región gracias a sus líderes como Zárate Willka y Santos Marka Tula, siendo escasa la penetración hacendaria al igual que en la población de Caquiaviri. Asimismo apoyaron levantamientos en La Paz contra los peninsulares (1780-1781), y en la Revolución de Julio de 1809, además participaron activamente en la Guerra del Pacífico y del Chaco. Este valioso recurso humano de una de las provincias más antiguas de La Paz,

DANZA DE LA TARQUEADA ES BAILADA EN CARNAVALES, PARA LA CH’ALLA DE LAS CHACRAS DEL DÍA.
también supo conservar la riqueza cultural expresada en música y danza. A pesar de algunos cambios en Pacajes, aún se bailan estas expresiones ancestrales relacionadas con el ciclo agrícola o cosmovisión andina.
Según el último trabajo realizado el 2007 por la Prefectura de La Paz a través de la Dirección de Cultura, en el trabajo denominado “Plan de Investigación, Registro y Promoción de las Expresiones Culturales en Música y Danza Autóctona en el Departamento de La Paz”, se registraron un total de 164 danzas, de las cuales 103 se encuentran en vigencia (se practican), 18 expresiones son catalogadas como sagradas o mitológicas; 16 danzas totémicas/zoomorfas, cuatro danzas históricas y 23 danzas comunes.
Este resultado fue obtenido gracias a la colaboración de la empresa Experta SA, quien en sus conclusiones finales señala que la provincia Pacajes, con siete secciones municipales (Corocoro, Caquiaviri, Calacoto, Comanche, Charaña, Waldo Ballivián, Nasacara, Callapa), cuenta con las danzas: lakitas, chunchus, tarqueada, quena quena, auki auki, sicuris, pinquillada, waka tinki, achocalla y arachi.
ARACHI
Danza conocida también como la “situ imilla”. Según los habitantes de Achiri del Municipio de Caquiaviri, el baile se practica en la despedida del awtipacha o tiempo seco e inicio del tiempo de lluvia.
Los pobladores de este municipio afirman que Arachi antecedió a la danza del ch’uta.
Su historia se remonta a la época colonial, posiblemente en sátira a los españoles, ya que su vestimenta es muy similar a la del ch’uta: el pantalón con la bota ajustada y chaquetilla. Sin embargo también se debe aclarar que en esta región de Caquiaviri, declarada como «Cuna del Ch’uta» por la Prefectura de La Paz, la danza de la tarqueada es bailada con la misma indumentaria, afirmando que el baile característico de los carnavales nació en la región.
TARQUEADA
Esta danza es bailada en Carnavales, para la ch’alla de las chacras el día miércoles de ceniza al son de las tarkas.
Durante el Carnaval se realiza la ceremonia del Challuku, donde se echa llumpaqa o chicha a los cuatro puntos cardinales, como ofrenda o convite a la Pachamama, ligada así al culto de la fertilidad, ofreciendo una nueva melodía en cada ritual para la buena cosecha. Los músicos y danzantes efectúan rondas, donde las parejas bailan en ritmo similar al huayco pausado, la danza es acompañada por la tarka en sus tres variedades: licus, maltas y chilis.
En la vestimenta los hombres usan sombrero, camisa blanca, chaleco oscuro, pantalón café, chuspas y abarcas. Las mujeres llevan sombrero de color plomo, chompa de color claro, polleras verdes o rojas, aguayo y taris multicolores, además de abarcas.
PINQUILLADA
La pinquillada es otra de las danzas característica de la región de Pacajes. Es también conocida como anatiris o qhachwiris. Etimológicamente, la palabra anatiri significa “Juego”, Qhachwiri.
Esta es una danza precolonial practicada en las comunidades asentadas a orillas del Lago Titicaca, comprendida entre las provincias: Ingavi, Los Andes, Omasuyos, Manco Kápac, Aroma, parte de Pacajes, José Manuel Pando, Camacho, etc. Esta expresión está muy relacionada con el ciclo agrícola, con la producción de la papa, por lo que se practica generalmente en la época del carnaval, en agradecimiento a la madre naturaleza por la producción del año
La interpretación autóctona es practicada en la época de jallu pacha (tiempo de lluvia), cuando la papa se encuentra en plena floración; aunque se puede empezar a bailar desde el mes de noviembre hasta finales de marzo, aproximadamente.
QUENA QUENA O KINA KINA
Más allá de su legado histórico, guerrero e impulsor de vitalidad para el combate, actualmente se baila en el inicio de la siembra y el empiezo de la cosecha agrícola. Hombres y mujeres ejecutan la danza al estilo de semitrote de derecha a izquierda. En la vestimenta los hombres se caracterizan por el ponchillo de cuero de tigre o qawa, y tocan un instrumento musical elaborado de caña hueca de dos tipos (grandes y pequeños).
Mientras las wayñuris o cantantes femeninas, intervienen con canciones referidas a la caza de animales, razón por la que los danzarines llevan en las manos animales disecados como el zorro, zorrino, vicuña y otros.
ACHOCALLA
Esta danza muy propia de la región se caracteriza por ser simple y sencilla, el baile se da cuando se termina la construcción de una vivienda en la comunidad, normalmente se la celebra en la noche y son los dueños de la casa conjuntamente las personas que ayudaron a construirla, los principales personajes en iniciar el baile. No dura más de cinco minutos, es fácil de bailarla. El instrumento que se toca para acompañar la expresión rítmica es el charango, aunque algunas veces también se utiliza el mandolin o mandolina.
Esta representación dancistica tiene en particular el canto que los bailarines ejecutan durante la danza, ya que se hace referencia a cada una de las partes de la casa (ventanas, puertas, techos, pisos etc.) dándole así la importancia y el valor que la misma representa para ellos.
LAQUITAS
Es una danza de alto contenido e importancia para muchas comunidades del departamento de La Paz, puesto que se desarrolla en ceremonias y principales actividades agrarias.
Preferentemente se la baila en la festividad de San Antonio, Virgen de Asunción, Virgen de la Candelaria, Corpus Christi y en el Awti Pacha. En esta danza se baila en parejas, quienes representan a varios personajes, los ancianos personifican a las montañas y a la madre tierra. Durante la realización de la danza se realiza además una ceremonia de siembra para la producción del año siguiente.
El instrumento que se utiliza es la Lakita, que es una especie de siku de siete a ocho tubos, con la cual se musicaliza tres tipos de danzas: Lakita, Jach’a Lakita y el Ch’iri.
El nombre de Lakitas significa “seleccionados”, por lo cual esta expresión vendría a interpretarse como la selección de vellón del ganado.
HISTORIA DE LA PROVINCIA PACAJES
La provincia Pacajes se creó el 29 de marzo de 1856, tiene una extensión de 10.584 Km2 y se ubica en la meseta andina. Esta atravesada por dos ríos importantes: el Mauri y el Desaguadero, que unen sus aguas a la altura de Calacoto, asentándose en sus orillas las poblaciones de Nasacara, Vichaya, Calacoto y Ulloma.
Su clima es frío, de puna, con representación limitada en cuanto a su biodiversidad, siendo escasa su actividad agrícola. En este sentido sus labores económicas se encuentran relacionadas con la ganadería, agricultura, minería y comercio.
La provincia Pacajes cuenta con una población aproximada de 49.183 habitantes según el INE 2001, limita al Norte con la provincia Ingavi, al Sud con el Departamento de Oruro, al Este con las provincias Aroma y Gualberto Villarroel y al Oeste con la provincia José Manuel Pando y las repúblicas de Chile y Perú.
Cuenta con ocho secciones: Corocoro, Caquiaviri, Calacoto, Comanche, Charaña, Waldo Ballivián, Nasacara y Callapa.
fonte: El Diario.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario