martes, 28 de diciembre de 2010
La Historia de Comanche
En 1906, el minero Jorge Machicado Silva y su esposa Rosa Viscarra adquirieron la hacienda Comanche y sus tierras. Con el modelo de una revista europea en las manos, Rosa diseñó una hermosa hacienda, que en su fachada tenía un estilo arquitectónico barroco- italiano de principios de siglo.
Ubicada en medio del altiplano, la construcción es excepcional, aunque hoy en día está completamente descuidada, debido a las amenazas en contra de sus propietarios, que se ven impedidos de conservarla.
En la hacienda y en los alrededores se desarrolló una próspera industria ovina con animales de pura sangre; también se fabricaba yeso, utilizado en las primeras mansiones que se construyeron en La Paz, de piedra comanche, material que hasta la fecha se usa en monumentos y fachadas; asimismo, se albergaba una empresa de agua mineral.
La zona, que en un principio parecía agreste y hostil, se convirtió en el solaz de la familia Machicado, que durante largas temporadas llevaron a sus hijos, Flavio y Helena, para que aprendieran a amar este rincón del país.
El sensible Flavio (1898-1986) notó el embrujo de esta tierra desde el instante en que empezó a aprender a trepar las rocas, mientras observaba una a una las maravillas de la naturaleza. Entre las sorpresas que le esperaban, la que más le impactó fue una planta de una peculiar y asombrosa característica: sólo florece cada 150 años y luego de eso nada más vive tres meses. Al joven Flavio se le metió en la cabeza que era necesario compartir la belleza y empezó a dar forma a lo que años más tarde se convertiría primero en el Parque Nacional Comanche y después en el Santuario de Vida Silvestre.
Comanche tenía en un principio 18.000 hectáreas, las cuales se redujeron a 920 debido a la aplicación de la Ley de Reforma Agraria. En 1953, y ya como dueño de parte de Comanche, Machicado donó las primeras 8 hectáreas para el asentamiento de la población, que fue aumentando hasta ocupar 50 ha. Flavio hizo construir, donando los materiales y el terreno, la escuela primaria y secundaria del pueblo, además de gestionar, junto con la comunidad, la instalación de luz y agua potable.
En 1963, el entonces presidente, Paz Estenssoro, materializó el sueño de Machicado, decretándolo como parque. Allí se establecía: "Que las mencionadas plantas constituyen verdaderas rarezas botánicas en el territorio nacional, siendo actualmente amenazadas de extinción debido a las quemas provocadas por personas irresponsables y a otros factores de orden físico".
Pero ¿qué ha sucedido para que años después las puyas se encuentren en grave peligro y para que el cerro de Comanche, antes considerado un santuario, se esté deshaciendo?
Ubicada en medio del altiplano, la construcción es excepcional, aunque hoy en día está completamente descuidada, debido a las amenazas en contra de sus propietarios, que se ven impedidos de conservarla.
En la hacienda y en los alrededores se desarrolló una próspera industria ovina con animales de pura sangre; también se fabricaba yeso, utilizado en las primeras mansiones que se construyeron en La Paz, de piedra comanche, material que hasta la fecha se usa en monumentos y fachadas; asimismo, se albergaba una empresa de agua mineral.
La zona, que en un principio parecía agreste y hostil, se convirtió en el solaz de la familia Machicado, que durante largas temporadas llevaron a sus hijos, Flavio y Helena, para que aprendieran a amar este rincón del país.
El sensible Flavio (1898-1986) notó el embrujo de esta tierra desde el instante en que empezó a aprender a trepar las rocas, mientras observaba una a una las maravillas de la naturaleza. Entre las sorpresas que le esperaban, la que más le impactó fue una planta de una peculiar y asombrosa característica: sólo florece cada 150 años y luego de eso nada más vive tres meses. Al joven Flavio se le metió en la cabeza que era necesario compartir la belleza y empezó a dar forma a lo que años más tarde se convertiría primero en el Parque Nacional Comanche y después en el Santuario de Vida Silvestre.
Comanche tenía en un principio 18.000 hectáreas, las cuales se redujeron a 920 debido a la aplicación de la Ley de Reforma Agraria. En 1953, y ya como dueño de parte de Comanche, Machicado donó las primeras 8 hectáreas para el asentamiento de la población, que fue aumentando hasta ocupar 50 ha. Flavio hizo construir, donando los materiales y el terreno, la escuela primaria y secundaria del pueblo, además de gestionar, junto con la comunidad, la instalación de luz y agua potable.
En 1963, el entonces presidente, Paz Estenssoro, materializó el sueño de Machicado, decretándolo como parque. Allí se establecía: "Que las mencionadas plantas constituyen verdaderas rarezas botánicas en el territorio nacional, siendo actualmente amenazadas de extinción debido a las quemas provocadas por personas irresponsables y a otros factores de orden físico".
Pero ¿qué ha sucedido para que años después las puyas se encuentren en grave peligro y para que el cerro de Comanche, antes considerado un santuario, se esté deshaciendo?
lunes, 27 de diciembre de 2010
La Historia de la Puya Raymundi (Version Machicados)

Texto: Mónica Oblitas Fotos: Mónica Oblitas/ Archivo Eduardo Machicado
El viernes 3 de mayo de 1963, el cerro de Comanche, situado en el cantón Caquiaviri, de la provincia Pacajes, en La Paz, fue declarado Parque Nacional mediante Decreto Supremo No. 6455. Motivos para ello no faltaban: un majestuoso y singular paisaje abrigaba a una especie endémica de planta que es considerada un "dinosaurio de la botánica". La Puya Raimondi, que pertenece a la familia Bromeliacea, florece una vez cada 150 años, es enorme y extraña, y cautivó desde un principio a los dueños de esta tierra que comenzaron una titánica tarea para que la zona pudiera ser conservada para las futuras generaciones.
En 1987, un nuevo decreto supremo -el 21749- regularizaba la declaración y convertía al sitio en el Santuario de Vida Silvestre Flavio Machicado Viscarra, adecuándolo a sus características y extensión. Ambas normas fueron firmadas por Víctor Paz Estenssoro.
Pero varios años y muchas circunstancias después, esta zona privilegiada por la naturaleza está siendo explotada sin control y ha sido avasallada por integrantes del Movimiento Sin Techo, que han impedido el regreso al lugar de los antiguos propietarios. Lo que tenía que ser un reportaje centrado en las singulares características de la planta llamada Puya Raimondi, especie única en Perú y Bolivia, se convierte ahora en una historia de pasiones y despojos, protagonizada por un boliviano destacado, Flavio Machicado Viscarra.
domingo, 26 de diciembre de 2010
LIDERCO 2010 Campeon SAN LORENZO!!!!!!!!!!!
Aqui estan algunos equipos participantes:
Aqui estan algunos equipos participantes:
![]() |
Santos Sub-Campeon 2010 |
![]() |
San Lorenzo - Campeon 2010 |
![]() |
Union Primos (Hnos. Flores) |
![]() |
Racing de Chico Comanche (Hnos. Paco-Cuentas) |
![]() |
LOS TROFEOS, MEDALLAS Y DIPLOMAS |
![]() |
LA DIPLOMA DE PARTICIPACION PARA TODO LOS EQUIPOS |
![]() |
EL WUAYRURO DONDE ESTEES! |
![]() |
Santa Fé (Hnos. Tancaras) |
sábado, 25 de diciembre de 2010
La Imigracion de Comancheños al Brasil
Por vuelta de los años del 1980, despues del golpe militar q sufria el pais mucha gente comenzaba a dejar e pueblo muchos migraron a la ciudad de LaPaz y otras ciudades en busca d dias mejores, es asi que llegan las primeras personas al Brasil especificamente a São Paulo,la cituacion tampoco era bien tambien Brasil pasaba por un govierno dictatorial, entre idas y venidas a Bolivia, asi comienza a crecer la comunidad Boliviana y Comancheña sobre todo en São Paulo Brasil.

Como opinion personal puedo decir que las personas poco entienden o poco usan este tipo de comunicacion,sabemos que atravez de este tipo de organizaciones podemos unirnos y hacer un comanche virtual moderno,o por lo menos aportar algo intelectualmente a nuestros autoridades, el objetivo es de formar una asociacion de recidentes de comanche en el exterior tanto en el interior de Bolivia para llevar addelante algunos eventos anuales en comanche fondo que seria investido en alguna institucion o en la manutencion de alguna predio como la casa de la ex-hacienda una vez convertido en un museo de antiguedades del sector etc.....con esto llamo la atencion a tos que quisieran unirse a esta cadena de residentes llamado "Por un Comanche nuevo!!!!
este es nuestro punto de encuentro....me pueden dejar sus criticas, comentarios etc que estare respondiendo...
....................!!!! Un abrazo Fraternal para todos ...!!!!! ......!!! Jallalla Comanche!!!
viernes, 24 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)